Danzas Populares

Las danzas de Cumbres Mayores están incluidas en el catalogo general del patrimonio histórico andaluz, dentro de la categoría  de actividad de interés etnológico, (Danzas rituales de Huelva), existen dos categorías, la de la Virgen de la Esperanza y la de Santísimo Sacramento.

Orígenes

Se desconoce la fecha de su origen, pero como dato que nos aporta una referencia indirecta de su posible antigüedad, se sabe que cuando en 1629 se hizo el "voto de la villa" unos dicen que la Virgen de La Esperanza otros que a San Sebastián en agradecimiento por su intercesión para acabar con las calamidades provocadas por una epidemia de garrotillo, se celebraron con tal motivo fiestas en la plaza del pueblo en las que "al son del tamboril y la gaita, bailaron por toda ella unas mudanzas primorosas que divirtieron a las gentes" Sin embargo el documento más antiguo que podemos fechar es de 1749 cuando por entonces se decía que existía la costumbre inmemorial de "hacer danzas a la Virgen desde las vísperas del día del corpus de cada año, para en dicha tarde traer a Nuestra madre titular para que asista y acompañe al Santísimo Sacramento en la procesión del dicho día del corpus...." (libro de cuentas de la Hermandad de la Esperanza).

Los Danzantes del Santísimo Sacramento

Actos, ritos y otras manifestaciones

En la actualidad el grupo de danza está compuesto por diez niños, cuatro a cada lado y en medio un Guión y un Contraguión, que se acompañan de palillos y danzan al ritmo del tambor y la gaita. Este grupo tiene la particularidad de danzar andando hacia atrás mirando de frente a la Custodia. La danza tiene dos tonadas o ritmos: Uno de callejeo o Procesión y otro de parada haciendo adornos y florituras.

Lugar donde se realiza

Las danzas se realizan en el interior de la Parroquia y en las calles: en las procesiones de las Fiestas del Corpus, en los actos de culto y en la Celebración de la Virgen del Amparo, (8 de Septiembre).

Fechas

Este grupo danza en las siguientes fechas:

  • La Víspera de las Fiestas del Corpus cuando acompaña a la Virgen del Amparo, que juntamente con la Virgen de la Esperanza y la Virgen de Gracia son trasladadas desde sus ermitas a la Parroquia para la procesión del día siguiente.
  • El Día del Corpus-Christi en la recogida de Mayordomos de las Hermandades, suya y de la Virgen de la Esperanza, y en la Procesión y actos de culto: acompañando al Santísimo Sacramento bajo palio.
  • El Domingo siguiente al Corpus, Domingo de la Octava o Corpus Chico.
  • En la Procesión de la Virgen del Amparo, 8 de Septiembre.
  • El vestuario.
  • El traje de los danzantes está inspirado en las vestimentas de los pajes de la Edad Media.

Constan de pantalón a media pierna, de pana azul marino para la Hermandad del Santísimo con adornos en hilo de oro y de terciopelo verde para la Hermandad de la Esperanza con adornos rojos, medias de punto blancas adornadas con unas ligas a media pierna, camisa blanca, jubón corto de terciopelo corinto en las mangas y terciopelo azul marino en el cuerpo para la Hermandad del Santísimo y terciopelo verde en las mangas y rojo en el cuerpo para la Hermandad de la Esperanza.

El jubón va adornado con encajes de bolillo blancos bordados y tocados por un sombrero de ala ancha negro o verde. Además llevan un fajín amarillo o verde según sean del Santísimo o de la Esperanza y también los guiones de ambos grupos llevan una banda del mismo color que les atraviesa el pecho. A ambos lados del pantalón al salir de los bolsillos llevan colgados unos pañuelos de encajes de bolillo blancos y los palillos que portan en las manos van adornados con cintas de colores y madroños. En los pies llevan zapatillas de esparto con cintas del color de cada hermandad.

Los Danzantes de la Virgen de la Esperanza

Actos, ritos y otras manifestaciones

En la actualidad el grupo de danza está compuesto por diez niños, cuatro a cada lado y en medio un Guión y un Contraguión, que se acompañan de palillos y danzan al ritmo del tambor y la gaita.

La danza tiene dos tonadas o ritmos. Uno de callejeo o Procesión y otro de parada haciendo adornos y florituras.

Lugar donde se realiza

Las Danzas se realizan en el interior de las Ermitas de la Virgen de la Esperanza y de la del Amparo en la Parroquia y durante el recorrido de las Procesiones.

Fechas

Este grupo baila o danza en las siguientes fechas y celebraciones:

  • En las fiestas de la Virgen de la Esperanza, “Lunes in albis o “lunes de albillo"; en estas Fiestas danzan el Domingo in albis, el Lunes y el Domingo de “Besamanos”.
  • En las Celebraciones delCorpus Christi
  • La víspera cuando la Patrona es llevada al Pueblo, costumbre de tiempo inmemorial:
    • "Siendo costumbre de tiempo inmemorial hacer danzas a la Virgen desde las vísperas del día del Corpus de cada año, para en dicha tarde traer a Nuestra Madre y titular para que asista y acompañe al Santísimo Sacramento en la procesión de dicho día del Corpus" (Libro de cuentas de la Hermandad de la Esperanza. Año del Señor de 1749)
  • También el día del Corpus, acompañando a la Virgen en la Procesión del Santísimo Sacramento, el domingo siguiente al Corpus, Domingo de la Octava, acompañando a la Virgen de la Esperanza en las Procesiones, primero con el Santísimo y después en el regreso a su Ermita.

Los Danzantes Adultos

Este grupo de danzantes adultos fue creado en 1.996, a raíz de un Taller de Danza Municipal promovido por un grupo de personas y patrocinado por el Excmo Ayuntamiento de Cumbres Mayores, con la finalidad de recuperar la reseña histórica de esta antigua tradición, pues en los antepasados, la Danza era ejecutada por adultos. En la actualidad, estos” lanzaores” no están asignados a ninguna figura religiosa, aunque desarrollan sus actuaciones en festivales religiosos y culturales tanto en su propio municipio como en otras localidades. Concretamente, en Cumbres Mayores danzan en el día del Corpus Christi, en el Domingo la Octava y el día de la Verbena del Amparo. Respecto a sus características esenciales como son los pasos del baile éstos son los mismos que los que realizan los otros grupos de danzas (Hermandad del Santísimo y de la Esperanza) y su vestimenta es la misma que utilizan los Danzantes de la Hermandad del Santísimo.

Videos

Trámites Relacionados

    Actualmente no hay información

Eventos Relacionados

    Actualmente no hay información