Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel
La Iglesia Parroquial, justo en frente de la portada principal del Castillo-Fortaleza, dedicada como aquella a San Miguel Arcángel, patrón de Cumbres Mayores. Tiene correspondencia con las edificaciones elevadas durante el reinado de los Reyes Católicos, aunque existe la posibilidad de que se construyera sobre restos de otra más antigua.
Esta iglesia se encuentra ubicada dentro del núcleo urbano, en la Plaza de Portugal, en la zona más elevada de la villa, y está orientada litúrgicamente de Este a Oeste.
El interior de esta majestuosa obra arquitectónica catedralicia, declarada Monumento de Bien de Interés Cultural (BIC), te transporta a un ambiente difícil de reproducir. La austeridad de las columnas y bóvedas de ladrillos de barro salpicados de grande bloques graníticos recordando el estilo mudéjar, hace que la visión se dirija al Altar Mayor donde los dorados y amarillos enmarcan una rica imaginería de Barroco Tardío. Obra costeada por la donación realizada por el Capitán Juan Gómez Márquez natural del lugar que marchó a América e hizo carrera militar en el Virreinato de Nueva España, estableciendo su residencia en la ciudad mexicana de Antequera de Oaxaca (México).

Las capillas laterales de rica ornamentación, guardan secretos de épocas de esplendor. Donde destacan retablos, lienzos, imaginería,… salpicados de los brillos plateados de algunas de las piezas que forman parte del Tesoro de Plata de las Indias y los restos recuperados del Convento de Santa Clara.
Su mayor esplendor de culto está directamente relacionado con la Festividad del Corpus Christi, donde las mejores galas de mantilla, unido con el simbolismo de la custodia y las tres imágenes más veneradas en el municipio son fechas deseadas por todos.
Realmente se trata de un lugar mágico, lleno de historia, cultura y tradición entremezcladas con los ecos de los deseos, promesas y esperanzas de los orígenes de Cumbres Mayores.

CURIOSIDADES
- En la puerta principal encontraremos dos detalles ornamentales: uno es un azulejo con la representación del sol, luz de purificación, y justo debajo de este símbolo encontramos un escudo de mármol con la talla de la giralda de Sevilla vínculo de su pasado.
- El reloj de Sol que luce su fachada no siempre estuvo en ese lugar, en otra época se encontraba en el suelo de otra estancia.
- Se conservan algunas de las lápidas funerarias que llenaban el suelo de la Iglesia. Destacar una que incorpora el símbolo del Camino de Santiago y otras de épocas romanas.
- Hay una teoría que revela que podría tratarse de una adaptación de una iglesia militar del siglo XIII, su carácter austero va en consonancia con la forma de construcción de la Orden del Temple.