
Vamos a realizar un paseo rápido por las zonas más relevantes del Castillo-Fortaleza, indicando algunas de sus funciones:
PUERTA DE SAN MIGUEL.
Las puertas constituyen los puntos más débiles de la fortificación, y por ello concentran mayor número de elementos defensivos. En este caso, dos poderosas torres y una barbacana protegen el acceso principal y obligan a realizar un giro de 90 grados para entrar en la fortaleza. Los detalles decorativos que lucen sus muros son detalles del rico pasado y cuidado que se tuvo en su construcción. La placa de mármol central simboliza a San Miguel Arcángel patrón del municipio. Los sillares graníticos exteriores están colocados casi sin juntas con el objetivo de evitar la escalada.

PUERTA DEL SOL Y LA LUNA
Además del acceso principal, los castillos solían contar con poternas o puertas secundarias. Aquí, la puerta del sol, recibe su nombre del relieve de mármol que la adorna. Esta piedra labrada es exactamente igual a una encontrada durante una excavación arqueológica en el Castillo de Ponferrada. De aquí que se estudie la posibilidad que perteneciera en una primera fundación a la Orden del Temple.
El cubo semicircular de la izquierda facilita su defensa. A los lados de la puerta se conservan restos de la decoración original imitando sillares.

TORREONES
Las torres están situadas aprovechando la orografía del terreno utilizando los macizos de roca natural. La colocación de los torreones de las esquinas es de planta cuadrada, mientras que a mitad de los muros encontramos cubos de planta semicircular.
En la torre dirección Noreste, con la visión en el horizonte de Segura de León, estaba situado el único cañón que se conservaba y que en la actualidad está ubicado en el recinto de entrada.

CAMINO DE RONDA
La altura proporciona a los defensores del castillo una ventaja fundamental sobre los posibles atacantes. Aunque inicialmente las torres eran más bajas, se recrecieron posteriormente hasta alcanzar la altura actual, anulando una serie de saeteras que han quedado fosilizadas en el muro.
La visión actual con el conjunto de almenas no existía en la construcción original de la Fortaleza, solo se encontraban en la torre del homenaje. En la restauración de 1977 se decidió copiar el molde alrededor de toda la estructura, imagen reconocible que junto con la Iglesia forman los símbolos identificativos de Cumbres Mayores.

CURIOSIDADES
Las primeras casas que se adosaron a los paños de la muralla se construyeron en sentido Norte, como indican textos antiguos. La población al comprobar la dificultad que traía esta decisión, fueron en busca de una ubicación más segura y luminosa. De aquí, la actual configuración del municipio.
Si observamos con detenimiento, encontraremos una llamativa curiosidad entre la ciudad romana de Nertóbriga, situada en el centro del paisaje, con las fundaciones de las poblaciones vecinas. Todas ellas forman un círculo perfecto alrededor de la ciudadela romana.
Si hacemos el recorrido completo por el Paseo de Ronda además de contemplar los rojos tejados del pueblo con el fondo de Sierra Morena descubriremos una de las pocas Plazas de Toros atípicas existentes en Andalucía. Su peculiar forma viene dada de su antiguo uso como Corral de Concejo.
Con este hermoso recorrido, sin darnos cuenta hemos caminado alrededor de un kilómetro de distancia, manera activa de pasear y hacer deporte.